Presupuesto de supervivencia 2025 afectará infraestructura y áreas estratégicas: México Evalúa

"Aunque el presupuesto tiene como objetivo controlar el endeudamiento, no garantiza una sostenibilidad financiera": Mariana Campos

El Presupuesto de Egresos 2025, aprobado recientemente por la Cámara de Diputados, fue calificado como un paquete diseñado para “sobrevivir el siguiente año”, según Mariana Campos, directora general de México Evalúa. La analista señaló que, aunque el presupuesto tiene como objetivo controlar el endeudamiento, no garantiza una sostenibilidad financiera a largo plazo, ya que los recortes afectan áreas estratégicas como la inversión en infraestructura, salud y seguridad pública, pilares esenciales para el desarrollo económico y social del país.

Impacto de los recortes en áreas clave

Campos explicó que los ajustes presupuestales afectan directamente a rubros prioritarios. En infraestructura, la disminución de recursos limita la capacidad de modernizar redes carreteras, transporte público y otros proyectos esenciales para atraer inversión privada. En salud, el recorte podría traducirse en menor capacidad para adquirir insumos médicos, mejorar hospitales y garantizar servicios básicos para millones de mexicanos. En seguridad pública, la reducción presupuestal representa un desafío crítico en un país donde los índices de criminalidad y violencia siguen siendo una preocupación central.

Un presupuesto con compromisos rígidos

La especialista subrayó que las finanzas públicas enfrentan serias limitaciones. De acuerdo con las proyecciones, la recaudación tributaria para 2025 alcanzará el 14.7% del PIB, pero casi 10 puntos porcentuales ya están comprometidos para el pago de pensiones y los intereses de la deuda. Además, al considerar las participaciones federales, el 91% de los ingresos tributarios queda comprometido en tan solo tres rubros, dejando al gobierno con un margen de maniobra extremadamente reducido para inversión o contingencias. “Es un escenario donde prácticamente no hay flexibilidad, lo que deja al gobierno en una posición muy vulnerable”, advirtió Campos en entrevista para Imagen Radio.

Prioridad en el control del déficit, pero a un alto costo

Aunque el presupuesto busca contener el déficit fiscal, este esfuerzo se realiza, según Campos, “a costa de debilitar el perfil productivo del país”. Este desequilibrio podría tener consecuencias negativas en el mediano y largo plazo, ya que la falta de inversión pública limita el potencial de crecimiento económico y la creación de empleos. La analista enfatizó que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum enfrentará un reto monumental: evitar que las finanzas públicas caigan en un estado crítico, al tiempo que impulsa proyectos para reactivar la economía. “No estamos cayendo al precipicio, pero estamos en la orilla”, alertó.

Impacto en instituciones autónomas y contrapesos

Campos también manifestó su preocupación por el debilitamiento de contrapesos institucionales como el Poder Judicial y los organismos autónomos, que se ven afectados por recortes presupuestales. En su opinión, esta decisión podría ser contraproducente en un contexto donde México se prepara para la revisión del T-MEC en 2026, un acuerdo que requiere la existencia de instituciones fuertes y confiables para cumplir con sus compromisos internacionales.

Cambios estratégicos en infraestructura

Uno de los aspectos positivos que destacó la analista es la decisión de la administración de Claudia Sheinbaum de destinar recursos a la construcción de nuevas líneas férreas, pero bajo la Secretaría de Infraestructura en lugar de la Secretaría de la Defensa Nacional, como ocurrió en el sexenio anterior. Este cambio, según Campos, podría fortalecer la capacidad administrativa de las instituciones civiles y garantizar una mayor transparencia en los proyectos. “Es un acento particular de la Presidenta que me parece positivo, ya que se enfoca en mejorar los procesos dentro de la administración pública federal”, comentó.

El reto en seguridad pública

Por último, lamentó que los recursos destinados a seguridad pública se hayan reducido en un momento crítico para el país. México enfrenta una escalada de violencia que requiere inversiones sólidas en capacitación, equipamiento y estrategias de prevención. “Debilitar este rubro no solo es desafortunado, sino que también compromete el bienestar de los ciudadanos”, concluyó.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pocket
WhatsApp

Presupuesto de supervivencia 2025 afectará infraestructura y áreas estratégicas: México Evalúa