El juez federal Sergio Santamaría Chamú, titular del Juzgado Primero de Distrito en Morelia, Michoacán, ratificó la vigencia de las medidas cautelares que impiden la realización de elecciones en el Poder Judicial de la Federación (PJF). Esta decisión fue emitida tras rechazar una solicitud del Instituto Nacional Electoral (INE) para modificar dichas medidas, las cuales forman parte de un juicio de amparo interpuesto por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUDEF) contra la reforma judicial.
La petición, presentada por el Vocal Ejecutivo de la Junta Distrital Ejecutiva del INE en Michoacán, buscaba eliminar restricciones que afectan la elección de jueces, magistrados y ministros programada para 2025. Sin embargo, el juez subrayó que las resoluciones de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no son vinculantes en el contexto de los amparos.
“No procede modificar o revocar las suspensiones definitivas decretadas. Las resoluciones de la Sala Superior del Tribunal Electoral no poseen efectos vinculantes en este órgano de control constitucional en materia de amparo, ya que el alcance de dichas resoluciones es limitado”, puntualizó el juez Santamaría Chamú.
En su fallo, también ratificó una multa de 107 mil 570 pesos impuesta previamente a los once consejeros del INE por incumplimiento de las medidas cautelares. Asimismo, el juez indicó que las decisiones judiciales deben ser acatadas en su totalidad mientras la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no determine la validez de las resoluciones del TEPJF.

Complejidades en las Elecciones Judiciales
Por otro lado, consejeros del INE alertaron sobre las dificultades que enfrentará el electorado en la próxima elección de funcionarios judiciales. La consejera Carla Humphrey destacó que la reducción de más de la mitad de las casillas podría desalentar la participación ciudadana. Además, señaló que en estados como Durango y Veracruz, donde se realizarán elecciones municipales simultáneas, las casillas tendrán que instalarse en lugares distintos, complicando el proceso.
En comparación con las elecciones de 2024, que contaron con 2 mil 304 candidatos, la elección judicial de 2025 incluirá más de 5 mil 300 aspirantes. El consejero Martín Faz advirtió que los votantes recibirán seis boletas diferentes, cada una con listas extensas de candidatos. Por ejemplo, una boleta incluirá 81 nombres para elegir a nueve ministros de la Corte, mientras que otras listarán:
- 45 candidatos para cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
- 18 candidatos para dos magistrados electorales federales.
- 30 nombres para tres magistrados de salas regionales.
- Entre 12 y 60 candidatos en dos boletas adicionales para magistrados de circuito y jueces de distrito.
Un Formato de Votación Inédito
Además de la cantidad de candidatos, el nuevo formato de votación podría ser un obstáculo para los ciudadanos. En lugar de marcar un nombre en la boleta, deberán escribir el número correspondiente en un espacio designado, lo que podría generar confusión.
“Estos cambios no sólo complican la logística, sino también incrementan el riesgo de errores y desinformación entre el electorado”, señalaron los consejeros.
Con estas dificultades en el horizonte, las elecciones judiciales de 2025 se perfilan como un proceso complejo y desafiante, tanto para las autoridades electorales como para los ciudadanos.