Bajo presión de Trump repunta en 2025 desmantelamiento de narcolaboratorios en México

En el primer semestre del año las Fuerzas Federales desmantelaron 96 laboratorios clandestinos, la cifra que supera a cualquiera de los años previos desde 2019.

Ciudad de México, 11 de agosto de 2025 — Bajo fuertes presiones del presidente estadounidense Donald Trump -quien ha amenazado con autorizar intervenciones militares contra cárteles mexicanos- el combate a la producción clandestina de drogas sintéticas vive un repunte sin precedentes en México. Tan solo en el primer semestre del año, las fuerzas federales localizaron y destruyeron 96 laboratorios clandestinos, una cifra que supera la registrada en cualquiera de los años previos desde 2019.

Datos oficiales consultados revelan que entre enero de 2019 y diciembre de 2024 fueron asegurados 282 narcolaboratorios en distintos estados del país, con Sinaloa a la cabeza con 152 instalaciones desmanteladas, seguido de Durango (51), Aguascalientes (16), Jalisco (14) y Michoacán (14).

El avance en 2025 se explica en parte por decomisos masivos en entidades clave. En julio, la Secretaría de Marina neutralizó dos complejos en el ejido Loma y Tecomate, en Culiacán, Sinaloa, donde aseguró casi cinco toneladas de metanfetamina y equipo especializado valorado en más de 1,300 millones de pesos.

Un mes antes, en Michoacán, autoridades estatales y federales desmantelaron cinco laboratorios con más de 42 toneladas de metanfetamina listas para su distribución, además de grandes volúmenes de metilamina y otros precursores químicos, con un golpe económico estimado en 1,060 millones de pesos.

Presión desde Washington

La ofensiva mexicana contra los narcolaboratorios no ocurre en un vacío. Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha intensificado las exigencias a México para frenar la producción de metanfetamina y fentanilo, amenazando con intervenciones militares directas si el Gobierno de Claudia Sheinbaum no actúa con mayor contundencia.

A mediados de este año, Trump firmó una orden ejecutiva para autorizar a las Fuerzas Armadas estadounidenses a perseguir a cárteles fuera de su territorio. Aunque México rechazó cualquier operación extranjera en su suelo, la advertencia de Washington generó un endurecimiento visible en las acciones de seguridad, particularmente en Sinaloa y Michoacán, donde se concentra gran parte de la producción de drogas sintéticas.

Analistas de seguridad interpretan el incremento de decomisos como un mensaje doble: hacia la opinión pública nacional, para mostrar resultados, y hacia Estados Unidos, para evitar sanciones comerciales o medidas más agresivas bajo el argumento de combatir el narcotráfico.

Zonas aisladas y alto riesgo sanitario

Los reportes oficiales señalan que gran parte de estos laboratorios operan en áreas de difícil acceso, rodeadas de vegetación o en parajes rurales, sin condiciones de higiene ni seguridad. El manejo improvisado de sustancias químicas altamente tóxicas supone riesgos severos para quienes las manipulan y para comunidades cercanas, así como para consumidores que reciben un producto sin control de calidad.

El incremento en el número de aseguramientos confirma que los grupos del crimen organizado han diversificado y expandido sus operaciones, reforzando la producción de drogas sintéticas como metanfetamina y fentanilo, cuyo mercado sigue en expansión hacia Estados Unidos y Europa.

Aunque las cifras reflejan una ofensiva más agresiva por parte del Estado mexicano, expertos advierten que el cierre de laboratorios es solo un eslabón de la cadena: el desafío real sigue siendo frenar el flujo de precursores químicos, muchas veces importados legalmente, y golpear las redes financieras que sostienen esta industria ilícita.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pocket
WhatsApp

Bajo presión de Trump repunta en 2025 desmantelamiento de narcolaboratorios en México