Washington, D.C. (6 de octubre de 2025). — El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), sancionó este lunes a ocho personas y 12 empresas mexicanas por colaborar con la facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa, señalada como responsable de suministrar precursores químicos ilícitos para la producción de fentanilo y metanfetaminas destinadas al mercado estadounidense.
De acuerdo con la OFAC, esta red opera desde Culiacán, Sinaloa, y ha mantenido su actividad pese a sanciones previas, utilizando una estructura empresarial familiar que oculta operaciones químicas y financieras al servicio del crimen organizado.
“Más de 500 mil estadounidenses han muerto por intoxicación con fentanilo.
El presidente Donald Trump ha dejado claro que detener este flujo letal es una prioridad absoluta de seguridad nacional”, declaró John K. Hurley, subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera.
Sumilab, pieza central del entramado
La empresa Sumilab S.A. de C.V., fundada en 2001 en Culiacán, fue identificada como proveedora clave de precursores químicos y equipos de laboratorio para laboratorios clandestinos controlados por Los Chapitos.
Aunque ya había sido sancionada en mayo de 2023, las autoridades estadounidenses aseguran que la compañía, dirigida por la familia Favela López, modificó su fachada comercial pero continuó abasteciendo materiales para la producción de drogas sintéticas.
Entre los sancionados se encuentran:
- Víctor Andrés Favela López
- Francisco Favela López
- Jorge Luis Favela López
- María Gabriela Favela López
- Jairo Verdugo Araujo, esposo de María Gabriela
- Gilberto Gallardo García, socio familiar
Todos fueron designados bajo las Órdenes Ejecutivas 14059 y 13224, por apoyar material y financieramente al Cártel de Sinaloa, ahora considerado por Washington como una organización terrorista extranjera.
Red empresarial y fachada agrícola
Además de Sumilab, la familia Favela opera un entramado de compañías dedicadas a la venta de químicos, equipos de laboratorio y productos agrícolas, entre ellas Agrolaren S.P.R. de R.L. de C.V. y Distribuidora de Productores y Proveedores, que hoy también fueron sancionadas.
Estas empresas funcionaban como vehículos logísticos y financieros para la compra, almacenamiento y envío de precursores químicos a laboratorios clandestinos, así como para operaciones de blanqueo de capitales.
Los Chapitos: la nueva cara del narcoterrorismo
La acción del Tesoro ocurre tras la designación formal del Cártel de Sinaloa como Organización Terrorista Extranjera (FTO), emitida el 20 de febrero de 2025 por el Departamento de Estado, y refuerza la estrategia de la administración Trump de combatir el narcotráfico como una amenaza terrorista.
Los hermanos Archivaldo Iván y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, aún prófugos, controlan la facción conocida como Los Chapitos, responsable de la producción masiva de fentanilo y metanfetamina con destino al mercado estadounidense.
Dos de los cuatro hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán se encuentran bajo custodia federal en EE.UU.
Coordinación interagencial
La OFAC destacó que esta operación fue posible gracias a la cooperación entre múltiples agencias federales:
- FBI, oficinas de Phoenix y Tucson
- DEA, División de las Montañas Rocosas
- HSI Newark
- CBP, Centro Nacional de Identificación de Objetivos
- CHEMEX, Oficina de Tampa
Consecuencias inmediatas
Con la designación, todos los activos de los sancionados en territorio estadounidense quedan congelados, y se prohíbe a ciudadanos y empresas de EE.UU. realizar transacciones con ellos.
Además, bancos internacionales que mantengan relaciones con las firmas sancionadas podrían ser penalizados.
México bajo presión
Esta acción refuerza la presión de Washington sobre el gobierno de Claudia Sheinbaum, al evidenciar la persistencia de redes químicas que operan a plena vista en el país.
Las sanciones también reavivan el debate sobre la capacidad del Estado mexicano para regular la venta de precursores químicos y supervisar a empresas privadas involucradas en el tráfico ilícito.
Contexto
El fentanilo ha causado una crisis sanitaria sin precedentes en Estados Unidos, con más de 500 mil muertes atribuidas a sobredosis en la última década.
La política de la Casa Blanca apunta ahora a golpear las cadenas logísticas desde el origen: empresas mexicanas y chinas que abastecen los laboratorios del Cártel de Sinaloa.
Con información del Departamento del Tesoro de EE.UU.
Redacción: Literal México